Aún con la resaca de las elecciones generales y los resultados del 28-A, la cuenta atrás para la próxima campaña electoral llega a su recta final. Pero esto no tiene que ser motivo para llevarse las manos a la cabeza y exclamar ¡Otra vez políticos hasta en la sopa! Es también una oportunidad para renovar lemas y estrategias, y dar a conocer las propuestas para mejorar las ciudades, las comunidades y la Unión Europea.
Este viernes arrancan tres campañas en una… Dos semanas de intensa actividad política para que 37,3 millones de electores decidan a quiénes votarán en las municipales y en las europeas, y algunos menos en las elecciones autonómicas (sólo se celebran en doce comunidades). El riesgo de hartazgo es alto para una ciudadanía como la española en la que casi el 60% de los consultados por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) decían no estar interesados en la política el pasado mes de marzo. Además, consideran a los políticos como el segundo problema del país; sólo el paro les preocupa más.

Para estas tres arenas políticas diferenciadas y con días de antelación, PSOE y PP han presentado sus eslóganes electorales; muy influidos por los resultados del 28-A y sus resultados. Los conservadores han pasado página del ‘Valor Seguro’ de las generales y se han decantado por ‘Centrados en tu futuro’; un intento de recuperar la posición perdida. El partido obtuvo 4,3 millones de votos que se tradujo en 66 escaños en el Congreso (frente a los 137 que tenían). Un resultado que el líder de la formación, Pablo Casado, calificó de “muy malo”.
La apelación al centro en campaña no es nueva. Los ‘populares’ la han utilizado en varios comicios desde los años 90 en un afán por ganarse a los electores que se sitúan en ese espacio del eje ideológico (donde se sitúan la mayoría de los españoles de acuerdo con los barómetros del CIS).
Superado el ‘Haz que pase’ del PSOE para las generales- tras ser la fuerza más votada y conseguir 123 diputados-, los socialistas han optado por el lema ‘Siempre hacia adelante’, un mensaje que presentaron a principios de semana junto a un vídeo difundido en las redes sociales en el que subrayan que “juntas somos imparables”. ¿Un nuevo guiño a las mujeres o a las otras izquierdas que serán necesarias para mantener/ganar alcaldías en ciudades importantes?
Con estos eslóganes que invitan al ciudadano a visualizar un horizonte, las formaciones buscan atraerse a las urnas al electorado el 26-M. En estas citas electorales, que algunos consideran de segundo orden (las de primero son las generales), se elegirá a los alcaldes y concejales de más de 8.100 municipios, doce presidentes y 735 diputados autonómicos, y 54 representantes al Parlamento Europeo (de los 751 que conforman la institución). Ahí es nada. Y en plena ola de euroescepticismo.
Del municipio al Europarlamento
En esta institución se toman decisiones que afectan a los ciudadanos españoles en materia de seguridad, protección al consumidor, lucha contra el cambio climático, crecimiento económico, comercio internacional… Y para elegir a los 54 representantes españoles concurren 39 candidaturas. A los partidos políticos ‘tradicionales’ se suman otras de carácter europeo como ‘Centrados por Europa’, ‘Compromiso por Europa’ ‘Coalición por una Europa Solidaria’, ‘Contigo somos democracia’…

Con una única circunscripción para todo el territorio nacional, los eurodiputados elegidos el 26-M podrán integrarán en grupos parlamentarios multinacionales –con un mínimo de 25 miembros-. Durante la pasada legislatura, la cámara estaba compuesta por: el partido popular europeo, (217 eurodiputados); el grupo de la Alianza Progresista de Socialista y Demócratas, (189 europarlamentarios); Conservadores y Reformistas Europeos (74), Alianza de los Demócratas y Liberales por Europa (68); Los Verdes/Alianza Libre Europea (51); Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica (52); Grupo Europa de la Libertad y de la Democracia Directa (42); y Europa de las Naciones y de las Libertades (41).
Aunque parece el ámbito más alejado de los electores, lo cierto es que hasta en los municipios se mira hacia el Parlamento Europeo. El pasado mes de marzo se celebró en Bucarest (Rumania) la Cumbre Europea de Regiones y Ciudades, que concluyó con una declaración para que la Comisión Europea diseñe la Agenda Estratégica hasta 2024 apoyándose en los municipios y las regiones.
En las próximas dos semanas, los ciudadanos veremos cómo tratan las campañas estos temas. Si el ruido ‘nacional’ no acalla los discursos más centrados en los ámbitos donde realmente se dirimen estos comicios.
Carolina Martín
- Periodistas o streamers ¿Hacia dónde va el periodismo? - 23 marzo, 2023
- Cómo no gestionar una crisis - 10 noviembre, 2022
- Ética, transparencia y compliance anticorrupción - 26 octubre, 2022