¿Qué es WikiTRIBUNE? Según sus propios creadores han expuesto en la Wikipedia, es una web de noticias donde periodistas profesionales investigan e informan acerca de noticias. Y además, los voluntarios supervisan artículos mediante comprobación de pruebas y añadiendo fuentes. WikiTRIBUNE es uno reto de la prensa.
Uno de sus creadores, Jimmy Wales, co-fundador de Wikipedia, cuando anunció el nuevo sitio en abril de 2017, dijo que “ésta será la primera vez que periodistas profesionales y periodistas ciudadanos trabajen codo con codo como iguales redactando las noticias mientras tienen lugar, editandolas en vivo mientras se desarrollan, y en todo momento respaldados por una comunidad comprobando doblemente todos los hechos”.
Folowers como periodistas
Si nos paramos un momento en estas declaraciones se plantean varias cuestiones importantes. Habla Wales de “periodistas profesionales y periodistas ciudadanos trabajando codo con codo”. Es decir, se eleva al internauta y al ‘follower’ a la categoría de periodista. En algo muy similar a lo que ya son las redes sociales al uso. Pero con una salvedad, que teóricamente el profesional de la información interviene para fiscalizar al internauta, y viceversa.
El mero enunciado puede resultar atractivo desde el punto de vista de darle una vuelta de tuerca a la libertad de información y su libre acceso. Además, plantea algo verdaderamente novedoso: que la comunidad de internet, por sus propios medios y acceso directo a la noticia, fiscalice en tiempo real la información que se está publicando.
Al margen del debate profundo sobre el ejercicio de la profesión periodística que suscita la iniciativa de WikiTRIBUNE, en este blog (para comunicadores y usuarios de servicios de comunicación) llamamos la atención sobre los efectos que tiene para el oficio de COMUNICAR.
El 32% de lectores de prensa son digitales
WikiTRIBUNE es un reto para la prensa porque nos dibuja un escenario en el que la tarea de periodistas, ‘followers’ y bloggers de toda condición parece fundirse. Y apunta a uno de los grandes retos en la era de la información 2.0: Una inmensa mayoría de lectores se informa a través de Internet, entre otros canales. Un 32% de los lectores de prensa sólo usan medios digitales, según el Libro Blanco de la Prensa 2016 de la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE). También se apunta que en 2018 los lectores digitales únicos igualarán a los de medios impresos.
La incorporación del periodismo digital a nuestro acervo profesional es ya una exigencia. Su capacidad de influencia es creciente y la vigilancia e intervención de los comunicadores en el proceso informativo digital es una obligación. Tenemos que atender bien las necesidades de empresas e instituciones a la hora de comunicar con la sociedad. Las ‘fake news’ o noticias falsas en internet son un claro ejemplo de los retos a los que se enfrenta la tarea de COMUNICAR.
Vuelta de tuerca a la comunicación
Con la irrupción de nuevos formatos como WikiTRIBUNE, gestionar la comunicación en los medios profesionales y en redes sociales de forma paralela empieza a ser pasado. Exige otra vuelta de tuerca y una mayor imbricación de ambos procesos de gestión.
¿Es WikiTRIBUNE una oportunidad para ordenar la información en Internet y evitar la ‘infoxicación’?. ¿Nos dota a los comunicadores de un filtro con el que hacer frente a las ‘fake news’?. ¿Representa el nuevo formato la primera de muchas iniciativas? ¿Los comunicadores tendremos que ofrecer soluciones de gestión adaptadas a los nuevos procedimientos de generar noticias?.
En este escenario es en el que nos toca trabajar a los profesionales de la comunicación y nos obliga a reformular procesos, reorientar nuestras estrategias y adaptar el ‘modus operandi’ con el que nos hemos venido desenvolviendo ante los medios.
- Periodismo 2023: ¿realidad o esperanza? - 15 febrero, 2023
- La Inteligencia Artificial, Ucrania y periodismo - 27 abril, 2022
- Esto no es un muro de pago. Pero hablamos de paywall y comunicación - 16 junio, 2021