Llega el veranito y con él los anuncios de cerveza, que más bien parecen cortos de cine, donde una pandilla de guapos y guapas cantan y bailan, guitarra en ristre, al ritmo de temazos pegadizos del estilo de Ciudadano de un lugar llamado mundo, que terminamos tarareando (despacito) muy a nuestro pesar.
Pareciera que el concepto de “ciudadano del mundo” es producto del mundo globalizado en el que vivimos, pero es más viejo que la tos. De hecho, fue Diógenes quien lo introdujo ya en el siglo IV a.C. y desde ahí lo desarrollaron los estoicos. El ‘kosmou polites‘ de antes de Cristo se definía como habitante de una ciudad universal o cosmópolis.
Perfil del cosmopaleto
Y en esa cosmópolis se levanta todas las mañanas un nuevo individuo recién llegado al panorama español: el cosmopaleto que no cosmopolita. El cosmopaleto es aquel que, creyéndose guay y moderno, va aderezando su discurso con palabrillas anglosajonas que, según él, “recogen mucho mejor que el español el concepto al que aluden”.
Así, el cosmopaleto desayuna un ‘smoothie’ con aguacate y ‘kale’. Después se pega una ducha y se pone unos ‘dad jeans’, que ahora están muy de moda. Se calza unos ‘sneakers’ y a la calle. Nuestro sujeto llega todas las mañanas al curro y entona un ‘¡What’s up!’, porque ve mogollón de series ‘online’ y sabe que así se saluda la juventud neoyorquina. Cuando comenta el último episodio de “Homeland” con los compañeros, intenta no hacer ‘spoiler’, porque es un chico prudente.
El cosmopaleto es ‘project manager’. Trabaja con ‘start-ups’. Hace sesiones de ‘brainstorming’, de ‘networking’ y de ‘team building’. La semana pasada tuvo un ‘one-to-one’ con su jefe y no sabe si a final de año le van a pagar el ‘bonus’. Parece que no han aprobado el ‘budget’ para contratar a un ‘community manager’ que lleve la ‘newsletter’ y todo el tema de redes sociales. Qué ‘stress’.
Los fines de semana el cosmopaleto hace ‘running’, aunque entre semana está también apuntado a clases de ‘spinning’. Esto le deja poco tiempo para las relaciones personales: el ‘afterwork’ con los compañeros está bien, pero él casi prefiere el ‘speed dating’, porque es más fácil pillar cacho. Aunque de momento no ha tenido suerte. Él intenta ser un ‘gentleman’ y no hace ‘manspreading’ ni ‘mansplaining’.
En Instagram tiene un ‘nick’ ingenioso y una ‘bio’ para impresionar al personal. Sigue a varios ‘influencers’ y utiliza los ‘hashtags’ como nadie. Este verano va a hacer algún viaje ‘last-minute’, pero con una línea aérea ‘ low-cost’, que no estamos para derroches. Seguramente se quede en Europa, por aquello de ahorrarse el ‘roaming’, buscará un ‘bed-and-breakfast’ urbano y se moverá en bici, para no gastar en ‘parking’.
Yo, ‘obsoloter’
Es dura la vida del cosmopaleto, pero más dura es la vida del ‘obsoleter‘. Los ‘obsoleters’, entre los que me incluyo, desayunamos batidos de frutas y vestimos vaqueros y playeras de los de toda la vida. Vamos al gimnasio y hacemos flexiones, abdominales y sentadillas, no ‘push ups’, ‘sit ups’ o ‘squats’.
Los ‘obsoleters’ no nos conformamos con utilizar el término en inglés, porque sabemos que el acervo lingüístico del español es vastísimo y que se puede encontrar una solución que contribuya al correcto uso de nuestra lengua. A veces consultamos a la Real Academia de la Lengua Española (@RAEinforma) o a la Fundación del Español Urgente (@Fundeu), que proponen nuevas expresiones constantemente para no tener que recurrir al inglés.
Además, somos seguidores de @raepoetica, que recuerda términos olvidados de nuestra lengua. He rescatado uno muy veraniego y que viene al pelo: luquete, rueda de limón o naranja que se echa en el vino para que tome de ella sabor.
Así que, si como yo, te preguntas por qué tu discurso no está plagado de palabras guiris sin ton ni son es que eres un ‘obsoleter‘. ‘Obsoleter’ a mucha honra. ‘Obsoleter’ con tinto de verano y luquete.
1Si te has quedado con ganas de más ejemplos, te aconsejo la cuenta de Twitter @Cosmopaletation, que comparte con frecuencia usos incorrectos o innecesarios de anglicismos en publicidad y prensa en español.
- ¿Quieres ser ‘todólogo’? Practica el noble arte de la lectura - 14 septiembre, 2022
- Verbos vagos o comodín: Realizando la realización - 3 noviembre, 2021
- Anglicismos: ‘La gente quiere ser guay’ - 24 marzo, 2021