Cinco libros sobre el papel de los ciudadanos en la era digital

Cada uno de nosotros vivimos en ‘la nube’. El 87% de los ciudadanos españoles están conectados a Internet por un Smartphone, según el informe ‘Digital en 2018’ sobre Internet y redes sociales elaborado por la plataforma de gestión de redes Hootsuite. Y todos le damos alguna vez al día a un ‘Me gusta’ o ‘Me disgusta’ proporcionando información sobre nuestros gustos e ideas. ¿Hemos pasado de ser concebidos como ciudadanos a ser percibidos como meros usuarios? ¿Nos estamos convirtiendo en hombres/mujeres-dato? Te proponemos cinco lecturas de máxima actualidad relacionadas con la ‘era digital’. Te harán pasar un buen rato y no te dejarán indiferente sobre el papel de los ciudadanos en ‘Era 3.0’.

Cinco libros cinco

1. La búsqueda digital del voto. Eva Campos y José Luis Dader. Editorial: Tintan Lo Blanch

¿Votamos en una urna o con un ‘Me gusta’? Los políticos también buscan el voto en las redes sociales y da cada vez más importancia a la gestión digital de sus campañas, para agruparnos en perfiles electorales, geolocalizarnos a través de las plataformas digitales y apuntar bien para disparar sus reclamos, activar a militantes y simpatizantes y, sobre todo, coordinar mensajes entre el entorno online y offline. El papel de los ciudadanos en la era digital. Un ‘Me gusta’ en Facebook, Twitter o Instagram les da para eso y más. En las elecciones de 2015 y 2016 España entró de lleno en esta dinámica -con cierto retraso respecto a otras potencias occidentales-. Este libro responde a preguntas tales como: ¿Qué estrategias y planificación declaran aplicar los responsables de la campaña digital de los principales partidos?, ¿Cómo está influyendo ‘cibercomunicación’ electoral en la vida pública española?

¿Los emoji nos hacen tontos?

2. The semiotics of Emoji. The rise of visual language in the Age of the Internet’. Marcel Danesi. Editorial: Bloomsbury Academic.

No te asustes por el título. Sí, parece un tratado infumable sobre comunicación, pero nuestro consejo es que te prepares para engancharte a un libro que, después de leerlo, cambiará tu visión de cómo te comunicas en las redes sociales, y sobre el papel de los ciudadanos en la era digital. El profesor Danesi responde a preguntas como: ¿los emoji nos hacen tontos?, ¿son el germen de un lenguaje universal?, ¿son una amenaza para el lenguaje?.

 

3. Armas de destrucción matemática. Cómo el big data aumenta la desigualdad y amenaza la democracia.Cathy O’Neil. Editorial: Capitán Swing

Imposible que, a estas alturas, no hayas oído hablar del Big Data y de “los algoritmos de Facebook que te limitan las amistades”… Las redes están llenas de ‘cadenas’ para burlar las matemáticas. Pero ¡cuidado!,  que la cosa es más seria, porque según O’Neil, esos algoritmos moldean nuestro futuro hasta el punto de encajarnos en un grupo social, profesional, económico o sexual, capaz de decidir si podemos optar a un crédito, a un puesto de trabajo, a una ayuda pública o, incluso, orientar nuestro voto, como veíamos en nuestra primera sugerencia. Son armas de mercado que, mal empleadas, pueden abundar en la brecha entre ricos y pobres.

Periodismo virtual

4. Exploring Transmedia Journalism in the Digital Age. Renira Rampazzo Gambarato, Geane C. Alzamora. Editorial: Igi Global

Ya te hemos hablado en este blog de WikiTRIBUNE, o el llamado periodismo participativo, donde se funde el papel de la prensa con el del público que también se convierte en un agente activo de la información. Este libro ahonda en cuestiones como en el ‘periodismo inmersivo’ –el que te lleva a la noticia y te hace sentirla a través de gafas de realidad virtual-; y analiza el papel del periodismo, tanto de forma teórica como crítica, a través de la lente de las distintas tecnologías y plataformas de medios. Si estudias o trabajas en el periodismo o la comunicación, va ser que te lo tienes que leer.

 

5. Writing for Journalists.Wynford Hicks. Editorial: Routledge (Media Skills)

Más que un ensayo estamos ante una guía o  manual de la buena redacción. La colección ‘Writing for journalist’ va desgranando en sus sucesivas ediciones aspectos formales del periodismo que interesan a quienes participan de una u otra manera en el oficio de la información e ilustra las mejores prácticas profesionales, con un capitulo adicional, en esta ocasión, para la escritura en medios digitales en sus diferentes modalidades. Técnicas valiosas para los que escriben y para los que trabajan elaborando contenidos con los que nutrir a los medios.

José Luis Guzmán
Muchas gracias por leernos. Si te ha gustado puedes compartir
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros de análisis para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, así como para el análisis de su navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web   
Privacidad